Síndrome del Túnel Carpiano.
- Por Terapeutas Cuidados en Casa
- 19 ago 2017
- 2 Min. de lectura

El Síndrome del túnel carpiano corresponde a la compresión del nervio mediano, cuando este pasa por la muñeca a nivel interior del túnel del carpo. El túnel del carpo es un canal que está conformado por los huesos del carpo y un ligamento conocido como transverso del carpo. Al interior de este, pasan los tendones de los músculos encargados de realizar movimientos de flexión de los dedos y también el nervio mediano el cual permite la sensibilidad y el movimiento de diferentes partes de la mano.
La combinación de algunos factores como movimientos repetitivos, posturas forzadas de la mano, golpes, microtraumatismos, retención de líquidos, entre otras, puede desencadenar la inflamación de los tendones de los músculos que atraviesan el canal, generando una compresión del nervio mediano, teniendo como consecuencia alteraciones en cuanto al movimiento y la sensibilidad de la mano, ocasionando entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular.
El síndrome del túnel carpiano afecta las manos en un patrón distintivo. A menudo, el pulgar y el dedo índice son los más afectados, pero los otros dedos pueden llegar a ser afectado si pasa más tiempo.

Los síntomas se presentan como un dolor de tipo hormigueo o entumecimiento. Se siente como si su brazo se ha “ido a dormir”
El síndrome del túnel carpiano afecta comúnmente a las mujeres embarazadas, las mujeres en etapa de menopausia, las personas que usan movimientos muy repetitivos en su trabajo o personas con sobrepeso.
Los síntomas pueden ser debido a la compresión del nervio mediano en la muñeca en el que pasa a través de un pequeño túnel. Este espacio se reduce a causa de los movimientos repetitivos y posiciones inadecuadas que adoptemos, o durante el embarazo, a continuación, el nervio se irrita y genera los síntomas en la mano.
El síndrome del túnel carpiano se debe diferenciar correctamente a partir de otras condiciones comunes que afectan a la misma área y con síntomas similares, como lesiones en el cuello que causan dolor en la mano, síndrome de De Quervain, tendinopatía o la osteoartritis del pulgar o la muñeca de modo que es importante tener un diagnóstico diferencial para ser tratado correctamente.
La evaluación precisa incluye un cuidadoso interrogatorio por su Fisioterapeuta, pruebas clínicas para confirmar la evaluación dinámica neuronal, las pruebas de Tinel, pruebas nervios, de palpación, de Phalen.
El tratamiento eficaz podría incluir férulas noche de descanso para los que hay alguna evidencia, movilizaciones conjuntas realizadas por Fisioterapeutas capacitados, ejercicios de movilización neural para mejorar la salud del nervio, estiramientos de grupos musculares específicos y técnicas de liberación del nervio si están atrapados o no se mueve bien a través de los tejidos.
Es importante asesoría postural para que usted pueda aprender consejos sobre cómo modificar diversas tareas ya sea de forma preventiva o para controlar sintomatología.
Si el tratamiento de fisioterapia no da el resultado deseado, entonces el siguiente paso después de esto podría ser considerar una opinión quirúrgica para una liberación del túnel que permita una mejor circulación del nervio.