top of page

Bronquiectasias

  • Por Terapeutas Cuidados en Casa
  • 15 ago 2017
  • 2 Min. de lectura

La bronquiectasia es la dilatación permanente de los bronquios que pueden ser de origen congénito o adquirido, provocado por inflamación recurrente, infección de las vías aéreas o inhalación de cuerpos extraños, implicando un circulo vicioso entre la infección transmural y la liberación de los mediadores de la inflamación alterando así la dinámica de las vías aéreas, debilitando la pared, provocando colapso de estas y favoreciendo la retención de secreciones que aumentan la obstrucción. La tos es un mecanismo eficiente en la eliminación del aire y de las secreciones retenidas. El objetivo del tratamiento es controlar las infecciones, las secreciones, la obstrucción de las vías respiratorias y las complicaciones. Pudiéndose realizar drenaje postural, vacunación para reducir la prevalencia de algunas infecciones respiratorias, evitar el tabaquismo, prescribir antibióticos, broncodilatadores y expectorantes adecuados. En caso de no responder a la terapia o en presencia hemoptisis severa se aconseja resección pulmonar.


Factores asociados a la aparición de Bronquiectasias:

  • Neumonías Necrotizantes.

  • Tosferina.

  • Neumonía por Sarampión.

  • Neumonías graves causadas por el virus de la Influenza y la Varicela.

  • Infecciones por virus Sincitial Respiratorio, Adenovirus y Parainfluenza.

  • Tuberculosis (TBC).

  • Neumonías Aspirativas.

  • Cuerpos Extraños.

  • Síndrome del Lóbulo Medio.

  • Fibrosis Quística.

  • Inmunodeficiencias.

  • Disquinesia Ciliar o Bronquial.

  • Trastornos Congénitos.

Tipos de Bronquiectasias:

  • Cilíndricas.

  • Varicosas.

  • Saculares (quísticas).


Características comunes de las Bronquiectasias:

  • Tos.

  • Esputo purulento (Broncorrea) de predominio matutino.

  • Hemoptisis, poco frecuentes en niños.

  • Deformidad de los dedos en palillo de tambor.

  • A la auscultación hay áreas localizadas y persistentes de estertores.

Es usual encontrar infecciones respiratorias a repetición, hasta neumonías recidivantes.

El diagnostico se basa en la historia clínica, la radiografía de tórax, TAC y otros exámenes complementarios.


Tratamiento:

  • Uso de Broncodilatadores.

  • Antibioticoterapia.

  • Higiene bronquial permanente (Drenaje Broncopulmonar).

  • Cirugía muy rara vez.


PROTOCOLO DE TERAPIA RESPIRATORIA


Objetivos:

  • Facilitar la eliminación de secreciones.

  • Conseguir una extensa limpieza del árbol bronquial.

  • Disminuir el riesgo de infecciones.

  • Reducir las resistencias bronquiales.

  • Mejorar la mecánica ventilatoria.

Técnicas:

  • Drenaje postural selectivo de las áreas afectadas.

  • Vibraciones torácicas.

  • Percusión torácica.

  • Uso del Flutter.

  • Estimulación de tos asistida.

  • Maniobras de movilización diafragmática.

  • Expansión pulmonar.

Lo recomendable es realizar 2 sesiones diarias de Terapia Respiratoria, cada una de 20 - 30 minutos, la duración dependerá de las zonas a drenar; también se hará educación al paciente y un miembro de su familia sobre el plan a realizar en casa. La nebulización busca hidratar y descongestionar las vías aéreas antes de maniobras siendo, además de utilidad los Beta-2 agonistas (Salbutamol o Terbutalina) y los fluidificantes (N - Acetilcisteina).



Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Síguenos en
  • Facebook Basic Square
  • Instagram Social Icon

Volver al Blog

Horarios de atención:

Lunes a Viernes 8:00 am - 5:00 pm (con cita previa)

Sábados: 8:00 am - 12:00 pm (con cita previa)

Carrera 80A # 32EE - 72 Edificio Ofix 33, Cons. 1214

Medellín - Colombia

© 2022

bottom of page